ISO 45001: La evolución de la seguridad y salud en el trabajo hacia un enfoque preventivo y global
La seguridad y salud en el trabajo ha sido un desafío constante para las organizaciones en todo el mundo, pues a lo largo de la historia, los accidentes laborales y las enfermedades profesionales han implicado un alto costo humano y económico. Frente a esta realidad, las normas internacionales han buscado estandarizar prácticas que permitan crear entornos laborales más seguros, saludables y sostenibles.
En ese contexto, la ISO 45001, publicada en marzo de 2018, se ha convertido en el referente global en sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Esta norma reemplazó a la OHSAS 18001 y ha marcado un cambio significativo: pasar de un enfoque reactivo, centrado en el cumplimiento legal, a un enfoque preventivo y estratégico, alineado con los objetivos generales de la organización.
De las OHSAS 18001 a la ISO 45001: un salto cualitativo
La OHSAS 18001 fue, durante casi dos décadas, el estándar más utilizado para gestionar la seguridad laboral. Sin embargo, no era una norma ISO, lo que limitaba su alineación con otros sistemas de gestión. La ISO 45001 corrigió esta brecha, utilizando la Estructura de Alto Nivel (HLS) que comparten normas como ISO 9001 (calidad) e ISO 14001 (medio ambiente).
Las principales diferencias entre ambas incluyen:
- Enfoque estratégico: ISO 45001 exige considerar el contexto de la organización y las expectativas de las partes interesadas.
- Gestión de riesgos y oportunidades: ya no se trata solo de riesgos en seguridad y salud en el trabajo, sino de cualquier situación que afecte el sistema de gestión.
- Participación activa de los trabajadores: la norma da un rol más protagónico a la consulta y participación.
- Liderazgo de la alta dirección: la seguridad deja de ser tarea de un “departamento” y se convierte en una responsabilidad transversal.
¿Cuáles son los beneficios de implementar la ISO 45001?
Adoptar la norma no es solo un requisito de certificación; representa una inversión en el capital humano y en la sostenibilidad de la organización. Entre los beneficios destacan:
- Reducción de accidentes y enfermedades: gracias a un enfoque sistemático en la identificación de peligros y control de riesgos.
- Cumplimiento legal simplificado: el sistema ayuda a monitorear y demostrar cumplimiento con normativas locales e internacionales.
- Reputación y competitividad: la certificación es un valor agregado frente a clientes, proveedores y autoridades.
- Integración organizacional: al compartir la estructura HLS, se facilita integrar seguridad con calidad y medio ambiente.
- Cultura de prevención: fomenta una mentalidad en la que la seguridad es parte del día a día, no una obligación externa.
¿Cuál es la estructura general de la ISO 45001?
La ISO 45001 está organizada en 10 capítulos principales, de los cuales los más relevantes para su implementación son:
- Contexto de la organización (4): exige identificar factores internos y externos que influyen en la seguridad laboral.
- Liderazgo (5): obliga a la alta dirección a asumir un compromiso visible y real con la SST.
- Planificación (6): se centra en la gestión de riesgos y oportunidades, así como en el cumplimiento legal.
- Apoyo (7): recursos, competencias, comunicación y gestión documental.
- Operación (8): control de cambios, gestión de contratistas y preparación ante emergencias.
- Evaluación del desempeño (9): seguimiento, medición, auditorías internas y revisión por la dirección.
- Mejora (10): acciones correctivas y mejora continua.
Factores clave para una implementación exitosa de la ISO 45001
- Compromiso directivo: sin liderazgo visible de la gerencia, la norma se convierte en un trámite.
- Participación real de los trabajadores: incorporar su experiencia práctica en la identificación de riesgos.
- Diagnóstico inicial sólido: conocer el estado actual de la organización antes de definir metas.
- Integración tecnológica: uso de software de gestión, sensores o sistemas de reporte digital.
- Enfoque cultural: trabajar en hábitos, valores y comportamientos, no solo en documentos.
En resumen, la ISO 45001 representa el estándar más avanzado en la historia de la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Su valor no reside únicamente en la certificación, sino en su capacidad de transformar la cultura organizacional hacia la prevención, la participación y la mejora continua.
En un mundo donde los riesgos laborales evolucionan constantemente —ya sea por nuevas tecnologías, riesgos psicosociales o pandemias—, la ISO 45001 se consolida como una herramienta imprescindible para garantizar entornos laborales más seguros, humanos y sostenibles.